La Basílica Santa Maria Novella se ubica en Piazza Santa Maria Novella. Esta plaza está al sur de la principal estación de trenes de Florencia, Stazione di Santa Maria Novella, y ha sido un punto de reunión a la hora de celebraciones y competencias desde los tiempos medievales. A principios del siglo XVII, la plaza sufrió una ampliación para poder así celebrar todos los años el Palio dei Cicchi. Estas carreras se realizaron hasta la llegada del siglo XIX. Sus dos obeliscos de mármol dominan la plaza y fueron construidos por Giambologna. Alrededor de la plaza y junto a la basílica se encuentra el Ospedale di San Paolo y la Officina Profumo Farmaceutica di Santa Maria Novella, donde los monjes dominicanos preparaban sus medicinas a base de hierbas y plantas para administrar luego a los pacientes del hospital. El ex laboratorio dominicano sigue abierto, pero sólo opera como una perfumeria. En la segunda década del siglo XIII, Santo Domingo de Guzman encargó a Fra Giovanni da Salerno -quien luego se convertiría en el Beato Giovanni-, y a otros monjes dominicanos, que encontrasen un lugar en Florencia donde poder establecer su Orden; a cambio recibieron el Oratorio de Santa Maria delle Vigne, del siglo IX. La basílica, la primera en Florencia, fue construida donde se encontraba dicho oratorio. Dos monjes dominicanos, Fra Sisto da Firenze y Fra Ristoro da Campi, fueron los diseñadores; y la construcción comenzó en la segunda mitad del siglo XIII. En el piso se ve una cruz latina y hay una nave central y dos laterales, con pilares y arcos en puntas a los costados. El afamado arquitecto Fra Jacopo Talenti di Nipozzano guió la construcción de la basílica y la terminó alrededor del 1360. El campanile de estilo romántico y gótico y una sacristía fueron incorporados más tarde. Sin embargo, la fachada de estilo gótico no fue terminada en ese entonces, a excepción de la parte baja del frente, de estilo romántico y con mármol verde y blanco. La basílica tuvo su consagración en 1420, y en el año 1439 se reunió allí el Consejo Religioso de Florencia. Leone Battista Alberti terminó la fachada entre los años 1456 y 1470 en lo que es conocido como un estilo proto-renacentista. La parte superior del portal está recubierta con mármol blanco y negro, con incrustaciones de pequeños cuadrados y un símbolo heráldico de los Ruccellai, quienes estuvieron a cargo de terminar la fachada. Dos largas columnas unen las dos estructuras laterales y las del centro. En el siglo XIV, Andrea di Bonaiuto creó un dibujo en cuyo diseño figuraba una ventana circular con la Coronación de María. Se le realizaron dos modificaciones. La primera estuvo a cargo de Vasari, a pedido de Cosme I en el año 1567; y la segunda fue diseñada por Enrico Romoli, a quien le llevó dos años terminarla. La nave central de 100m de largo es dueña de un estilo gótico. Frente al ábdise, la nave tiene un efecto especial que la hace lucir aún más larga. Los altos techos tienen arcos en punta; y las obras de arte que se encuentran en la basílica representan lo que era el arte entre los siglos XIV y XVI. La Cappella di Filippo Strozzi se encuentra a la derecha del altar mayor. Conserva aún los frescos de Filippino Lippi (finales del siglo XV-principios del XVI). Ellos son L’Apostolo Filippo, L’Apostolo Giacomo, S. Filippo conduce il Drago al Tempio di Ieropoli , La Crocifissione di S. Filippo, S. Giovanni Evangelista Resuscita Druisiana y La Tortura di S. Giovanni Evangelista . En la parte de atrás del altar hay un sepúlcro de mármol negro con una escultura realizada por Benedetto da Maiano (1441). Se cree que aquí es donde Giovanni Boccaccio comenzó a escribir su Deccameron. La Cappella Tornabuoni, que era la capilla principal en tiempos pasados, se encuentra en la zona del coro, y alberga famosas obras de Domenico Ghirlandaio (siglo XV).Ellas son Mary, S. Giovanni Battista, S. Domenico y S. Pietro. También se encuentran L’Annunciazione, L’Arrivo dei Magi, La Strage degli Innocenti, the Assunzione, Il Battesimo di Cristo y La Danza di Salomè. En el gran L’Angelo che appare a Zaccaria e lo rende muto es posible identificar a los Tornabuoni y otras personas famosas de esos tiempos. También aquí se encuentran los retratos de Giovanni Tornabuoni y su esposa Lucrezia, Alessio Baldovinetti, Bastiano Mainardi, y un autorretrato de Davide Ghirlandaio. I Quattro Evangelisti se encuentra en la bóbeda. Las fabulosas ventanas estuvieron a cargo de Il Bidello (1492), quien se guió por los diseños de Domenico Ghirlandaio. La Capella Gondi es la primera capilla a la izquierda del altar principal. Quien la construyó fue Giovanni da Sangalo a principios del siglo XVI. Da Sangalo también creo la ornamentación de mármol policromático. En esta capilla también se conserva un crucifijo de madera de tamaño real (1.60 cm) realizado por Filippo Brunelleschi en el siglo XV. La Cappella Strozzi di Mantova se ubica al final del transepto izquierdo, y ha sido decorada con frescos de Nardo di Cione (1350 -1357). Estos frescos están basados en la Divina Commedia, razón por la cual también hay un retrato del mismo Dante. El Infierno, el Purgatorio y el Cielo también tienen aquí sus alegorías. La preciosa y gran ventana fue realizada siguiendo el diseño de los Cione. La Cappella Della Pura, al norte del Viejo Cementerio, fue construida en el año 1474. El arquitecto Gaetano Baccani reacondicionó la capilla en el siglo XIX. Conserva un fresco del siglo XIV con La Madonna col Bambino e S. Caterina y el crucifijo de madera de Baccio da Montelupo, del siglo XVI. La Cappella Rucellai, en la parte trasera de la nave derecha, cuenta con la escultura de bronce de Paolo Rucellai hecha por Lorenzo Ghiberti en el 1425, la escultura hecha en mármol de Nino Pisano, La Madonna col Bambino (1315 ca. -1368), piezas de algunos frescos por el Maestro di Santa Cecilia (principios del siglo XIV) y Il Martirio di S. Caterina, de Giuliano Bugiardini. La Cappella Bardi, la segunda a la derecha en el ábdise, conserva frescos atribuidos a Spinello Aretino, un pilar con un relieve de la Madonna del Rosario de S. Gregorio y Giorgio Vasari sobre el altar, del año 1568. La Cappella dell’Annunciazione data del siglo XIV. Fue construida en el antiguo sacristerio por los Cavalcanti, sus patrones. Alberga un enorme Crocefisso con la Madonna e S. Giovanni Evangelista hecho por Giotto y una pila de agua bendita de mármol del año 1498. Los fantásticos armarios fueron diseñados por Bernardo Buontalenti. Se cree que Giorgio Vasari y otros artistas contemporáneos realizaron las pinturas en los muros de la capilla. La ventana de estilo gótico data de finales del siglo XIV y fue realizada siguiendo el diseño de Niccolò di Pietro Gerini. La Cappellone degli Spagnoli se encuentra al norte del Claustro Verde. Su construcción se llevó a cabo entre los años 1344 y 1355. Su nombre se debe a que Cosme I se la dio a su esposa, que era española. Fue aquí que ella se reunía con los miembros españoles de la nobleza y la aristocracia. Esta cappellone alberga algunos frescos realizados por Andrea Bonaiuti en el siglo XIV. En el más grande de todos, denominado L’Allegoria della Chiesa Attiva e Trionfante e dell’Ordine Domenicana, es posible identificar al Papa Benedetto IX, el Cardenal Niccolò Albertini, el Conde Guido di Poppi, el arquitecto Arnolfo di Cambio y el poeta Petrarca. Hay otros frescos que representan las vidas de Jesús y San Pedro. Aquí están Il Trionfo di S. Tommaso y L’Allegoria delle Scienze. Los cinco polípticos sobre el altar La Madonna in Trono col Bambino e Quattro Santi son obra de Bernardo Daddi (1344). Dentro de esta capilla se encuentra la Cappella del Santissimo Sacramento.